jueves, 14 de enero de 2016

Parálisis Cerebral

¿Qué es?

Es un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción.



Causas

          Periodo Prenatal: Por infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.

          Periodo Perinatal: Por: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

          Periodo Postnatal:   Puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc. 


Clasificación

Parálisis Cerebral Espástica

Es el tipo más frecuente, donde se observan los músculos tensos y rígidos, con dificultad
para realizar movimientos. Puede ser leve o llegar a la rigidez absoluta. Tienden a ser pasivos e inhibidos, y en ocasiones irritables.

Parálisis Cerebral Atetósico



Las personas que presentan este tipo de parálisis tienen unos músculos que pasan rápidamente de flojos a tiesos o tensos. Sus brazos y piernas presentan movimientos descontrolados, que pueden ser lentos o rápidos, especialmente cuando el niño o niña intenta realizar algún movimiento. En cuanto al lenguaje, puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales. La inteligencia frecuentemente es normal aunque en algunos casos se puede ver disminuida. Dependiendo de la causa de la parálisis cerebral pueden llegar a presentar sordera.

Parálisis Cerebral Atáxica


Los niños y las niñas que tienen este tipo de parálisis tienen poco control del movimiento de la cabeza, el tronco, hombros y pelvis, lo que hace que muestren
movimientos aumentados, especialmente con los brazos para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar lo harán de una manera bastante inestable.
Son propensos a tener temblor en las manos ante los movimientos, dificultad para realizar actividades manuales de mucha precisión, como al intentar escribir y colorear y un hablar tembloroso.

Topografía Corporal


La parálisis cerebral no tiene cura; el tratamiento es multidisciplinar, y su objetivo es lograr el mayor grado posible de desarrollo físico e integración social de los afectados.